Blog selviaula

Visita al rodal demostrativo “moño de la tía Andrea”, en Valsaín

El jueves 7 de octubre el equipo de Selviaula se desplazó al emblemático Monte de Utilidad Pública nº2 “El pinar de Valsaín” para visitar el rodal que formará parte de la red OpenForestSpace.

El rodal visitado es el número 103 dentro del Plan de Ordenación del monte. Está conformado por una masa adulta de Pinus sylvestris con más de 120 años y se encuentra actualmente en proceso de regeneración mediante aclareo sucesivo uniforme, concretamente se está aplicando una corta diseminatoria.

Ilustración 1: Límites del rodal 103 del monte de UP nº2: el pinar de Valsaín.

La buscada regeneración se va completando con éxito, contando con presencia de pies que incluso han llegado al estado de fustal (diámetros>20 cm). La estructura actual del rodal fruto del tratamiento de regeneración se compone de una masa en dos estratos bien diferenciados, conformados por los pies adultos y diferentes conos de regeneración que medran en los huecos abiertos por el tratamiento selvícola ejecutado hace unos años.

Ilustración 2: Zona de instalación de la regeneración bajo el pinar adulto

Durante la visita al rodal se han localizado numerosos pies con daños por rayos, siendo una zona de alta incidencia de los mismos. A su vez hay presencia de pies afectados por muérdago y por el hongo Phellinus pini (los denominados árboles “chamosos”).

Se ha localizado en la parte sureste del rodal una zona de querencia de ganado vacuno, que se encuentra empradizado, además de contar con elevada fracción de cabida cubierta lo que ha ocasionado con una ausencia notable de regeneración

Actualmente el rodal se encuentra en pleno aprovechamiento, donde se ha ejecutado un señalamiento mediante chaspes arriba y abajo. A nivel de gestión, se el propio rodal cuenta con una serie de factores  que han sido tomados en cuenta durante la aplicación de las cortas:

  • El rodal se encuentra afectado por una zona de nidificación de buitre negro, lo que incurre en restricciones de época para la ejecución de los pertinentes aprovechamientos.
  • Se han seleccionado una serie de árboles de biodiversidad e identificado a los mismos con una chapa amarilla. Los pies secos se mantienen en el monte.
  • La zona superior del rodal se encuentra excluida del aprovechamiento debido a su elevada pedregosidad

Como curiosidad, en monte hay buitreras de buitre leonado sobre arbolado, caso bastante particular dado que la especie tiene claras preferencias por las zonas de cortados y roquedos para su asentamiento y nidificación.

Además, los ejecutores del aprovechamiento dejaban su firma en los tocones de grandes dimensiones, como es el caso de Juanito, al que hemos identificado gracias a su “rastro” dejado en un tocón.

Ilustración 3: Identificado el motoserrista que apeo este pie, saludos desde Selviaula a Juanito

Logo Selviaula

¿Quieres conocer más sobre nuestro trabajo?